Tipo de cambio fuerte tendrá efectos mixtos en la economía. En los últimos 12 meses, su cotización ha subido más de 8,5%
El dólar
registró ayer su cuarta alza consecutiva y cerró en S/.3,064, lo que
equivale a un aumento de 8,54% en los últimos 12 meses. Esto afecta,
principalmente, a las familias que tienen ingresos en soles y que
tomaron deudas, como las hipotecarias o los créditos vehiculares.
Por ejemplo, quien tuviera cuotas del orden de US$1.200 al mes y gana
en soles hace un año necesitaba S/.3.384 para completar el pago, y hoy
requiere S/.3.677, lo que reduce su capacidad adquisitiva.
El alza del tipo de cambio impacta también en la
inflación. “Preocupa el impacto que pueda tener el alza del dólar en los
productos importados, como el trigo, el maíz o la carne, que son
productos que se trasladan rápidamente a la canasta familiar”, explicó
César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y
Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.
Pero hay otros bienes, como los electrodomésticos, cuyos precios tienen presión al alza por el tipo de cambio.
Sin embargo, debido a que el consumo privado crece cada vez menos, los
empresarios que venden estos bienes finales no pueden trasladar el
incremento en su totalidad, señaló Peñaranda.
EXPORTACIONES
Pero un billete verde al alza también trae beneficios a algunos
sectores. Uno de ellos es el de productores locales, que elaboran bienes
para el mercado peruano y que enfrentan competencia importada. El alza
del dólar encarece los bienes importados y da cierta protección a los productores locales.
Además, el alza del dólar favorece a los exportadores, pues ahora
reciben más soles por cada dólar. “Sin duda que beneficia el alza del
dólar. Por ejemplo, en la exportación de confecciones, el componente
mano de obra es el 40% del costo total del producto. Ayuda que haya un
aumento del tipo de cambio aunque los costos estén en soles”, dijo Ramón
Veliz, gerente general de Cotton Project, empresa que exporta textiles y
confecciones, principalmente a Europa.
CÓMO ENFRENTAR EL ALZA
Diversos analistas sugieren que el alza en el tipo de cambio puede
continuar, en particular, si la economía de Estados Unidos sigue
mejorando y la Reserva Federal de ese país incrementa su tasa de
interés. Si esto se concreta, puede resultar conveniente convertir el
saldo de la deuda nominada en dólares a soles, aunque presumiblemente se
tenga que asumir la pérdida que por efecto del incremento del tipo de
cambio se ha generado desde la fecha en que se tomó el crédito en
dólares hasta la actualidad. Pero ello puede resultar conveniente para
evitar pérdidas mayores a futuro.
Otra forma de enfrentar el alza del dólar y administrar el riesgo
cambiario es a través de forwards o contratos a futuro de compraventa de
dólares, pero esto no está al alcance de personas naturales ni de
empresas de menor tamaño, manifestó Mario Zambrano, de Gerens Economía y
Negocios.
LA ACTUACIÓN DEL BCR
Aunque el Banco Central de Reserva
(BCR) controla el tipo de cambio, sí trata de reducir la volatilidad de
corto plazo de la moneda estadounidense. Un ejemplo de ello es que
entre el 2013 y el 2014 ha vendido (ventas netas) en total US$4.203,4
millones.
Como esta vez el incremento de la cotización del dólar no parece de
corto plazo sino tendencial, recientemente el BCR ha impuesto a los
bancos la meta de reducir la cartera vigente de sus créditos en dólares
en unos US$1.700 millones en cinco meses.
Además, el ente emisor ha venido reduciendo paulatinamente la tasa de
encaje en soles, para dar mayor liquidez en la moneda local a las
entidades del sistema financiero.
Así, en el 2014 hubo nueve ocasiones en que se modificaron los requerimientos y en el 2015 ya ha habido dos.